jueves, 28 de noviembre de 2013

PROYECTO DE AULA



PROBLEMA: Desarrollo de un instrumento musical económico y con materiales reciclados (Cordófono) para personas de bajos recursos 

 
Introducción
En este proyecto trataremos de desarrollar un Cordófono electrónico a base de materiales reciclados, para luego diseñar un prototipo de instrumento económico, dado que a nivel del país, es muy difícil conseguir, ya sea una guitarra, un bajo o un violín, debido a que estos están por encima de las posibilidades económicas de las personas con bajos recursos, mediante la creación del diseño se da el primer paso para el desarrollo de un nuevo producto para la industria, que será económico, pensando en las personas con bajos recursos

Propósito
El propósito de este proyecto es integrar todos los saberes que se han aprendido en esta asignatura, mediante la elaboración de un instrumento musical denominado Cordófono, a partir de materiales reciclados y baratos, siendo este el primer paso de una investigación que nos lleva a la creación de un nuevo producto para la industria




musical que puede estar al alcance monetario de cualquier persona.

Falta de instrumentos musicales accesibles a la situación económica de las personas de bajos recursos.

Determinación del problema.- Se ha determinado que hoy en día la industria musical es un negocio muy afluente, por la revolución de la creación de instrumentos musicales electrónicos, pero no todos pueden acceder a ellos, debido a que no poseen los recursos económicos para comprar ya sea una guitarra, un bajo, violín, entre otros.
 

Justificación

El proyecto consiste en el desarrollo de un instrumento de cuerda electrónico (Cordófono) a base de materiales reciclados y económicos para crear un diseño que puede ser puesto en industria a un precio accesible para cualquier persona; debido a que no se puede encontrar en ningún lugar instrumentos de cuerda electrónicos económicos, aun cuando estos son los más vendidos a nivel mundial. Esto se debe a que en su fabricación se utilizan materiales caros y un proceso que requiere mucho trabajo industrial, lo cual conlleva a que el instrumento más “barato” sea caro para las personas de bajos recursos.

Objetivo
Desarrollar un Cordófono con materiales económicos y reciclados, para dar el primer paso hacia el desarrollo de un producto que puede ser puesto en industria a un consto económico al alcance de cualquier persona.


Textos científicos (necesarios para el desarrollo del proyecto)
Para el desarrollo de un instrumento de cuerda electrónico (Cordófono) necesitamos saber lo siguiente:

¿Qué es un instrumento de cuerda? (1)
Los instrumentos de cuerda o cordófonos son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, usualmente amplificadas por medio de una caja. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
  ¿Qué es un instrumento de cuerda electrónico? (2)
Un Cordófono electrónico es un instrumento que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. El sonido del instrumento se verá influido por la madera o el material empleado, la construcción del instrumento, así como la calidad de sus pastillas.
Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida del instrumento electrónico puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Concebida en, la adaptación mediante inducción eléctrica de este instrumento surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido.

(2)    Conocimiento propio
¿Cómo está formado el sistema electrónico básico para un instrumento de cuerda?
Está formado por una pastilla, un potenciómetro y una salida o Jack

¿Qué es una pastilla? (3)
La pastilla (o pickup en su traducción inglesa), micrófono o cápsula es un transductor que hace a la ves de micrófono en instrumentos musicales eléctricos. Se utiliza principalmente en instrumentos de cuerda como por ejemplo la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico y el violín eléctrico.

Están formadas por un imán permanente rodeado por un bobinado de alambre de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético (en este caso las cuerdas) se mueve dentro del campo magnético de un imán permanente, provoca una corriente inducida en el bobinado, proporcional a la amplitud del movimiento y de frecuencia igual a la de la oscilación del objeto. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior del instrumento, así como el cableado hasta la amplificación, debe estar muy bien apantallado para evitar ruidos parásitos.

(3)    http://es.wikipedia.org/wiki/ Pastilla_(instrumento_el%C3%A9ctrico)

 
¿Cómo se envía el sonido de la pastilla a un amplificador?
Mediante un potenciómetro y una salida o Jack.

¿Qué es un potenciómetro? (4)
Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.
Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reóstatos, que pueden disipar más potencia.
¿Qué es una salida o Jack? (5)
Es un circuito encargado de transmitir los impulsos eléctricos que van de la guitarra al potenciómetro hacia el amplificador por medio de un cable.

¿Cómo es posible que se transmita el sonido de las cuerdas a la pastilla?
Para esto debemos saber la teoría de propagación del sonido, la afinación y el volumen:

Propagación (6)
(5)    Conocimiento propio
(6)    Libro audio básico de Daniel Sais

Podemos decir que el sonido "viaja" de un lugar a otro gracias a la perturbación de las moléculas que componen el aire. Cuando un objeto vibra, provoca compresiones y descompresiones en el aire que lo rodea. En sí, el aire no se mueve, sino que las moléculas que lo forman cambian de posición momentáneamente para retornar luego a su lugar, es decir, oscilan alrededor de un punto fijo.

Cuando las moléculas cercanas al objeto en movimiento se comprimen, intentan recuperar el equilibrio perdido descomprimiéndose.

Al descomprimirse se desplazan alejándose del objeto comprimiendo a las que se encuentran a su lado. Este proceso se repetirá hasta que la energía de la perturbación decaiga.

Este fenómeno es llamado propagación. La velocidad de esta propagación dependerá del medio en que se produzca. En el aire, el sonido se propaga a 340 metros por segundo a una temperatura de 15º. La temperatura del aire hace variar esta velocidad en directa proporción, (aproximadamente un 0,17% por grado centígrado) haciendo que a 0º la velocidad del sonido se reduzca a
330m/s.

Las compresiones y descompresiones afectan directamente a la presión atmosférica. Estos cambios son muy pequeños en relación al monto de presión habitual. En un día usual la presión atmosférica puede ser cercana a los 100.000 pascales (Pa) y el sonido producirá cambios de 0,00002 Pa (20 μPa - 20 micro pascales o millonésimas de pascal), hasta 2 Pa.

Afinación (7)

Un solo movimiento de un objeto no alcanza para producir un sonido. Este deberá repetirse varias veces por segundo para que nuestro oído lo perciba, produciendo cambios de presión atmosférica.
(7)    Libro audio básico de Daniel Sais

 
Si graficáramos estos cambios de presión en aire en relación al tiempo transcurrido encontraríamos unas formas más o menos periódicas. Estos gráficos reciben el nombre de formas de onda.

Cada una de estas formas, que se repetirán a lo largo de un determinado sonido, se denomina ciclo. Midiendo cuántos ciclos hay en un segundo, determinaremos la frecuencia del sonido. La frecuencia es la que nos da la afinación. Así, una nota ejecutada en un violín, por ejemplo, tendrá una frecuencia más alta que la de un contrabajo. Esto se debe a que la cuerda del violín vibrará más veces por segundo que la del contrabajo, produciendo perturbaciones en el aire más seguidas.

Las frecuencias se miden en Hertz (Hz) y nuestro oído es capaz de percibir sonidos entre 16Hz y 20.000Hz dependiendo de las capacidades individuales y factores como la edad, incluso.

Volumen (8)
La amplitud es el monto de la variación en la presión atmosférica producidos por el sonido. A mayor desplazamiento del “cero”, la línea central en el diagrama, mayor la amplitud. A la amplitud se la conoce con varios otros nombres: volumen, nivel o presión sonora.

Puedes medir la variación pico a pico usando los valores más extremos positivo y negativo que produzca la forma de onda. También puedes usar el valor RMS (root mean square) calculando el cuadrado de puntos de la forma de onda y buscando el promedio entre ellos. Esta medición es muy similar a la percepción de nuestros oídos y refleja mejor nuestra audición.

El oído humano funciona en un rango de amplitudes de aproximadamente 1013:1, es
(8)    Libro audio básico de Daniel Sais
decir 10.000.000.000.000 a 1. Una relación demasiado amplia para manejarla cómodamente. Por esta razón, se adoptó una escala logarítmica, haciendo que los valores sean más manejables.

La unidad escogida es la de un décimo de Bel (término que refiere a Alexander Graham Bell, inventor del teléfono). Como los valores logarítmicos se incrementan exponencialmente, se asemejan a cómo percibimos el volumen.

La unidad dB es una medición comparativa, no absoluta. Dicho de otro modo, el decibel se utiliza para comparar dos potencias.

La presión sonora deriva de la presión acústica en una determinada área de un centímetro cuadrado. Mientras más alta la SPL, más volumen percibimos.

Las mediciones de presión sonora se hacen en dB SPL (Sound Pressure Level) aquí te presento una tabla con algunos valores de referencia en decibeles de presión sonora y su equivalente en pascales.


¿Ahora como respondemos la pregunta formulada anteriormente?
Al pulsar las cuerdas metálicas estas están siendo sometidas a una fuerza que las induce al movimiento vibratorio, al mismo tiempo estas vibraciones inducen a las moléculas del aire a propagar el sonido, con la misma frecuencia o afinación de la cuerda y un volumen especifico hacia los imames de las pastillas, los cuales también son de metal y convierten la vibraciones en impulsos eléctricos que son enviados hacia el potenciómetro, para luego viajar desde la salida o Jack hasta los parlantes, todo esto ocurre en una muy pequeña fracción de segundo debido a la velocidad de propagación del sonido es de 340 m/s, lo cual no nos permite notar la diferencia de tiempo de este proceso, debido a esto podemos escuchar el sonido en el amplificador “a tiempo real”.
Desarrollo del proyecto: Construyendo el Cordófono
Una vez hayamos revisado el texto científico y comprendidos los diferentes conceptos, estamos listos para proceder a construir nuestro Cordófono, para elaborar un plan de trabajo emplearemos la estrategia de “Pensar por etapas”, la cual hemos aprendido en este módulo.
Aplicamos la estrategia:

Paso 1: Conseguir los materiales
Para poder construir nuestro instrumento necesitamos lo siguiente:
1)    Una caja de cartón, puede ser de zapatos (para hacer la cubierta de la caja protectora del circuito electrónico)
2)    Un palo de madera de más o menos un metro de largo, 5 cm de grosor  y de ancho 8 centímetros (mástil)
3)    Clavijas (para sujetar y afinar las cuerdas, el número de clavijas dependerá del número de cuerdas)
4)    Tablas de madera (interior de la caja protectora del circuito electrónico)
5)    Un tubo de plástico o una botella de vidrio delgada (puente)
6)    Una tapa de afeitadora (para la cejilla)
7)    Caucho o vinil  (para los apliques)
8)    Tornillos de diferente grosor y tamaño, a criterio propio
9)    Tuercas (para apretar ciertas partes como el mástil)
10) Una pastilla (para que capte el sonido de las cuerdas)
11) Un potenciómetro (para regular el volumen)
12) Una salida o Jack (para enviar el sonido al amplificador)
13) Cuerdas de metal (pueden ser adquiridas en una tienda musical)
Paso 2: Construir las partes por separado
El mástil
Se taya el palo de madera para darle forma (esto puede ser muy difícil para algunas personas así que es también una opción hacerle dar forma en una carpintería, no es muy costoso), luego de ello procedemos a hacerle 4 orificios con un taladro en la parte inferior (donde ira sujeto a la caja, lado opuesto a las clavijas) y los orificios de los clavijeros también, luego de ello procedemos a poner los clavijeros de manera que nos queda así:

Interior de la caja protectora (caja interna)
Con la madera que hemos conseguido construimos una caja que quepa en la caja de cartón, le hacemos un orificio en el costado trasero para poner el Jack, 4 orificios en la parte superior delantera para los tornillos que sujeten el mástil, dos en el centro para atornillar las pastillas, cuatro en la parte superior trasera para atornilla el tubo de plástico (puente) y la cubierta de los orificios de las cuerdas, 4 orificios de forma horizontal para las cuerdas y uno en la parte superior izquierda para la perilla del potenciómetro, procedemos a colocar y atornillar cada una de las piezas, tubo de plástico y los apliques, quedando de esta forma:

Paso 3: unir las dos partes y completar el cuerpo
Atornillamos el mástil a la caja y así queda completado el cuerpo.
Paso 4: Instalar el sistema electrónico (pastilla, potenciómetro, Jack)
Procedemos a colocar la pastilla, introducimos su cable por el orificio que hicimos a la caja anteriormente, luego la atornillamos, colocamos el potenciómetro y lo atornillamos y también el Jack quedando de la siguiente manera:
Paso 5: soldar los circuitos
Procedemos a conectar y soldar la pastilla con el potenciómetro y con el Jack, si se nos torna complicado podemos hacerlos soldar en una electrónica.

Paso 6: poner las cuerdas, conectar al amplificador y comprobar si existen errores
No se encontraron fallas en el cuerpo ni en el circuito (el paso 7 se omite).

El Cordófono terminado

Conclusión
Una vez terminado el Cordófono, podemos inferir que con modificaciones y mejoras al sistema y al cuerpo, usando materiales procesados y con mejor acabado, obtendríamos un producto de buena calidad y a un costo accesible para cualquier persona; añadiendo también que este sistema abarcaría otro tipo de instrumentos de cuerda como Guitarras Eléctricas, Bajos eléctricos, Violines eléctricos, entre otros.


Glosario
Acústica: La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido.
Afinación: serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las notas de una escala.
Altavoz: Un altavoz (también conocido como parlante en América del Sur, Costa Rica, El Salvador, Honduras)1 es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido.
Amplificar: Aumento de una magnitud física, como el sonido, el espacio, etc., mediante un aparato apropiado: la amplificación de una señal de radio.
Amplitud: Espacio que hay entre las posiciones extremas de un cuerpo que realiza un movimiento oscilatorio.
Apantallado: Efecto y técnica de aislar los campos eléctricos y magnéticos del exterior.
Bobinado: enrrollar o devanar hilos, alambre, etc., en una bobina.
Ciclo: Serie de etapas o estados por los que pasa un acontecimiento o fenómeno que se repiten en el mismo orden hasta llegar a una etapa o estado a partir de los cuales vuelven a repetirse en el mismo orden.
Circuitos: Conjunto de conductores, resistencias y otros elementos por el que circula la corriente eléctrica.
Compresiones: Reducción del volumen de una cosa sometiéndola a una presión.
Cordófonos: Instrumento musical que emplea cuerdas sometidas a tención para emitir sonido.
Decibel: Medida de sonoridad o sensación sonora que es igual a la décima parte de un bel.
Disipar: Esparcir o hacer desaparecer de la vista poco a poco las partes que forman un cuerpo por aglomeración.
Distorsión: Deformación de un sonido o una imagen durante su propagación.
Equivalente: Se aplica a la cosa, persona que mantiene una relación de equivalencia con otra cosa o persona.
Ferromagnético: Se aplica al mineral, como el hierro o el níquel, que tiene un gran poder magnético
Frecuencia: Número de vibraciones, ondas o ciclos realizados en una unidad de tiempo determinada.
Hertz: Unidad de frecuencia del Sistema Internacional, de símbolo Hz, que equivale a la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es un segundo.
Imán: Cuerpo que, de manera natural o artificial, tiene la propiedad de atraer el hierro, el acero y otros cuerpos metálicos.
Indirectamente: De modo indirecto.
Inducción: Influencia que se ejerce sobre una persona para que realice una acción o piense del modo que se desea, especialmente si es negativo.
Pulsar: Tocar una cosa con la yema de los dedos presionando de forma suave.
Percutiendo: Dar uno o varios golpes, especialmente cuando se hace de manera repetida.
Vibraciones: conjunto de sensaciones que despierta una persona o cosa en otra.
Influido: Producir una cosa en otra un determinado efecto, consecuencia o cambio.
Jazz: Género musical.
Logarítmica: Exponente de una potencia al que hay que elevar la base (a) para hallar el número considerado (loga).
Mediciones: Acción y efecto de medir.
Micrófono: Aparato para transformar las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción de sonido; está formado por un diafragma atraído intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente transmitida por las diferentes presiones a un circuito.
Monto: Suma final de varias cantidades.
Oscilan: Moverse alternativamente un cuerpo primero hacia un lado y luego hacia el contrario desde una posición de equilibrio determinada por un punto fijo o un eje.
Pastillas: micrófono de instrumentos de cuerda.
Propagación: Acción propagar alguna cosa.
Presión: fuerza ejercida en un área.
Pascales: unidad para medir la presión.
Periódicas: Que ocurre o se hace con intervalos regulares de tiempo o con frecuencia.
Perturbación: alteración de algo.
Relativamente: Según un punto de vista relativo.
Resistor: Dispositivo o elemento que actúa como resistencia eléctrica.
RMS: verdadera potencia.
Reóstatos: Dispositivo que permite variar a voluntad la resistencia de un circuito eléctrico.
Retornar: volver al estado actual.
Reverberación: Conjunto de reflexiones que sufren las ondas sonoras en las paredes, el techo, el suelo, etc. del recinto en donde son emitidos, provocando la persistencia del sonido después de su emisión.
Transductor: Dispositivo que recibe energía de un tipo (eléctrica, mecánica, acústica, etc.) y la convierte en otro tipo de energía, aunque de características dependientes de la recibida.
Transmitir: Comunicar un dispositivo energía o movimiento desde un punto de un mecanismo a otro.
Volumen: Intensidad del sonido o magnitud de la corriente eléctrica que lo origina.




Desarrollo de un instrumento musical económico y con materiales reciclados (Cordófono)
Encuesta

1)    ¿Cómo percibe el precio de los instrumentos musicales electrónicos?

(  ) Caro   (  ) Normal   (  ) Barato



2)    ¿Usted tiene los recursos económicos para adquirir alguna guitarra, bajo o violín electrónico, sabiendo que estos cuestan entre 125 y 300 dólares los más baratos?

(  ) Si   (  ) no


3)    ¿estaría de acuerdo en comprar un instrumento de los mencionados anteriormente, con la misma calidad pero diferente diseño a un precio entre 60 y 100 dólares?

(  ) si   (  ) no






Antónimos
Débil: fuerte  
Fácilmente: difícilmente
Alterar- calmar
Amplificar: disminuir
Interior: exterior
Indirecta: directa
Fluye: corre
Paralelo: perpendicular
Poco: mucho
Más: menos
Mayor: menor
Perturbar: calmar
Compresión: descompresión
Cerca: lejos
Dependiente: independiente
Pequeños: grandes
Usual: inusual
Alta: baja
Positiva: negativa
Similar: semejante
Cómoda: incómoda
Incrementar: disminuir
Salir: entrar
Diferente: igual
Construir: destruir
Inferior: superior
Horizontal: vertical
Izquierda: derecha
Conectar: desconectar
Interna: externa
Sinónimos
Pulsar: presionar
Propagar: difundir
Comprender: entender
Proceder: continuar
Trabajo: labor
Revisar: releer
Reciclar: reutilizar
Económico: barato
Cordófono: instrumento de cuerdas
Convertir: transformar
Construir: edificar
Adaptar: conectar
Jack: salida
Micrófono: capsula
Provocar: hacer
Viajar: mover
Proceso: paso
Decaída: disminución
Percibir: sentir
Individual: original
Manejable: moldeable
Deriva: clasifica
Rotar: girar
Volumen: nivel
Analogías
Débil: fuerte      ;     Triste: alegre
Micrófono: cantante   ;   Martillo: albañil
Convertir: transformar   ;   Económico: barato
Cordófono: sonido   ;  persona: hablar
Amplificar: reducir   ;     gritar: callar
Interior: dentro   ;  exterior: a fuera
Poco: mucho   ;  menos: más
Decaer: aumentar     ;  cercana: lejos
Descomponer: separar      ;    componer: unir
Volar: avión       ;     correr: piernas
Inferior: abajo   ;    superior: arriba
Atornillar: ingresar   ;   desatornillar: salir
Conectar: enchufar   ;    destruir: deshacer
Trabajo: esfuerzo   ;   vivir: agua
Grande: pino   ;   pequeño: bonsay
Horizontal: acostado     ;      vertical: parado
Izquierda: este    ;     derecha: oeste
Igualdad: semejanza      ;    diferente: variedad
Guitarra: cuerdas       ;      piano: teclas
Inferencias
No es fácil para personas de bajos recursos conseguir instrumentos de cuerda electrónicos.
Hacer tu propio instrumento toma mucho tiempo
Muchas personas que no tienes recursos para adquirir un instrumentó nuevo
Se puede utilizar materiales reciclados para hacer cualquier objeto
Algunos objetos son complicados
La afinación y el volumen van siempre relacionadas
Pensar por etapas
Lee lo que se describe a continuación y separa el contenido con los elementos de entrada, proceso y producto
Entrada o insumo:
Pastillas, cuerdas, Jack, cajón, mango, potenciómetro.
Proceso o procedimiento:
Conseguir partes del cuerpo por separado, unir partes y complementar el cuerpo, instalar el circuito electrónico, soldar los circuitos, colocar las cuerdas, conectar al amplificador y comprobar si existen errores y en caso de errores corregir.
Producto esperado:
Un cordófono funcional con el cual se pueda hace música real y melodías agradables al oído.
Revisar y mejorar lo que haces y piensas
Supone que tienes que explicar a un compañero como hacer un cordofono como se lo explicarías. Sigue los pasos que se indican a continuación.
Tarea que tienes que realizar:
Explicarle a un compañero como hacer un Cordófono
Objetivo de la explicación:
Que lo entienda y haga su propio Cordófono.
Insumos requeridos  para explicarle:
El Cordófono, el manual, yo y mi amigo.
Estrategia para explicarle a tu amigo:
-          Explicarle teóricamente
-          Enseñarle cada parte
-          Explicarle las partes
-          Seguir el procedimiento
Orden de la explicación
Como vas a empezar:
Enseñándole que es un Cordófono.
Como vas a  concluir:
Con la práctica, tocando una canción demostrándole que si es factible.

Información dada, completa y requerida
Identifica la información dada y la información ambigua, y luego haz una lista de la información requerida para completar el mensaje.
Información dada:
Pasos para hacer un Cordófono
Materiales
Información ambigua o incompleta:
Día en que se hizo el instrumento
Quienes ayudaron aparte de los estudiantes.
Información requerida:
Lugar de las encuestas

Uso de las preguntas convergentes y divergentes.
Clasifica las preguntas que se presentan a continuación, de acuerdo con la diversidad del número de respuestas.
Preguntas                                                           
¿Qué opinas de hacer instrumentos con materiales reciclables?: Divergente
¿Te gustaría hacer instrumentos musicales a mano? : Convergente
¿Qué opinas que es la idea principal de hacer instrumentos musicales con materiales reciclados?: divergentes
¿Cómo piensan los alumnos utilizar el instrumento en el futuro?: Divergente
¿Piensas que es una buena idea hacer instrumentos musicales con materiales reciclables?: Convergente
Uso de las preguntas descriptivas y evolutivas para buscar información
Redacta dos preguntas descriptivas y dos preguntas evaluativas
Preguntas descriptivas:
¿Qué materiales usaron los alumnos para hacer el Cordófono?
¿Qué color tenía el Cordófono?
Pregunta evaluativa
¿Qué opinas de producto completo (Cordófono)?
¿Te gustaría hacer uno?

Identificación y uso de las pistas
Identifica a que instrumento se parece el Cordófono sigue las pistas plantadas
Pistas separadas:
-          Cuerdas
-          Mango
-          Caja
-          Material de madera
-          Tiene una entrada
-          Se lo puede conectar al amplificador
Información que se deduce de las pistas separadas:
-          Que tiene determinado número de cuerdas
-          Que es de madera o metal
-          Caja plástica o madera
-          Buena calidad o mala
-          Es eléctrico
Pistas combinadas:
-          tienes tantas cuerdas como un bajo o una guitarra
-          que el mango puede ser de madera o metal
-          la caja o cuerpo puede ser de madera o plástica
-          el material es de buena o mala calidad
-          se supones que es un instrumento electrónico.
Conclusión:
Se parece a una guitarra porque tiene cuerdas, un mango, una caja, su material es de madera de buena calidad, tiene unja entrada y se lo puede conectar a un amplificador.

Aseveraciones basadas en hechos, en opiniones o conjeturas y en relaciones de causa y efecto
Identifica el tipo de aseveración que es cada pregunta
Hace dos días terminamos el proyecto de aula: hecho
Todos los miembros del grupo sacaron buena nota por el esfuerzo que hicieron por su trabajo: Causa- efecto
El profesor pensó que se podía mejorar: Opinión
El lunes se presentó el deber de  matemáticas: Hecho
El niño llora porque rompió el juguete: Causa- efecto
Pienso que los materiales debieron costar más para el trabajo: Opinión.